Un software libre que permite la visualización interactiva del movimiento de las placas tectónicas a lo largo del tiempo, puede ayudar a descubrir depósitos de cobre formados durante los últimos 80.000 años
Desarrollado por EarthByte, un proyecto colaborativo de, entre otros, la Universidad de Sydney y la División de Ciencias Geológicas y Planetarias (GPS) del Instituto Geológico de California, CalTech, es un software que permite la manipulación y visualización interactiva de reconstrucciones de placas tectónicas, tomografía sísmica, resultados de modelos geodinámicos y otros geodatos a través del tiempo geológico.
Es un poderoso sistema de información que permite observar el interior del planeta y retroceder en el pasado para descubrir dónde y cuándo se formaron los depósitos de cobre. Puede ser una herramienta fundamental para ayudar a a centrar los esfuerzos de exploración en determinadas zonas del planeta.
En un artículo reciente, Predicting the emplacement of Cordilleran porphyry copper systems using a spatio-temporal machine learning model, describen cómo, utilizando el aprendizaje automatizado (machine learning), estudiaron diferentes parámetros de las zonas de subducción asociadas a los depósitos de cobre conocidos para determinar la importancia de cada uno de ellos en la generación de los depósitos de mineral. Encontraron que los parámetros que más influyen son la velocidad a la que se mueven las placas entre sí, la cantidad de carbonato cálcico que contiene la corteza subductora y los sedimentos de las profundidades marinas, la edad y el grosor de la placa subductora y la distancia que hay hasta el borde más cercano de una zona de subducción.
Con estos datos, han identificado zonas del mundo que podrían haber experimentado condiciones propicias para la formación de depósitos de cobre: el centro de Alaska, el sur de Nevada, el sur de California y Arizona, y numerosas regiones de México, Chile, Perú y Ecuador. Los estudios se han centrado en los últimos 80.000 años porque sus modelos tienen más exactitud para ese periodo, ya que para las rocas más antiguas se necesita que los modelos virtuales de la Tierra se remonten mucho más atrás en el tiempo.
¿Cómo se forman los grandes depósitos de cobre?
Muchos de los yacimientos de cobre más ricos del mundo se formaron a lo largo de cadenas montañosas volcánicas como los Andes y las Montañas Rocosas. En estas regiones convergen dos placas tectónicas, una oceánica y otra continental: la placa oceánica se desliza por debajo de la continental y desciende a un ritmo de 2 a 8 centímetros al año.
Este proceso, denominado subducción, crea diversas rocas magmáticas (formadas por el enfriamiento y solidificación del magma o lava) y depósitos de cobre, a profundidades de entre uno y cinco kilómetros en la corteza. Tras millones de años de nuevos movimientos de placas y erosión, estos recursos se acercan a la superficie.

Enciclopedia de conocimientos fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de México