Fitominería, ¿la agricultura de metales del futuro?

Sep 1, 2021

Phyllanthus balgooyi es uno de los árboles «hiperacumuladores» que absorben elementos metálicos (Imagen: Dr. Antony Van Der Ent)

El Instituto de Minerales Sostenibles (SMI) de la Universidad de Queensland inicia un ensayo a gran escala para comprobar si la recolección de hiperacumuladores, plantas capaces de absorber los metales del suelo, puede ofrecer una solución sostenible para la minería y la gestión de los residuos mineros

La fitominería o agrominería es una técnica que utiliza plantas hiperacumuladoras para bioconcentrar a propósito altos niveles de metales en sus brotes con el fin de eliminarlos del sustrato, a la vez que se obtiene un beneficio monetario del “bio-mineral” producido.

Es una técnica validada en ensayos científicos publicados desde los años 90—Rufus Chaney, investigador agrónomo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos inventó el término en 1983 —.  Sin embargo, hasta que expiraron las patentes a principios de 2016,  no se comenzaron los ensayos a gran escala.

Alan Baker, de la Universidad de Sidney,  y su equipo realizaron un experimento a pequeña escala en una parcela de la isla de Borneo con plantas acumuladoras de niquel. Y Ahora, Peter Erskine, junto a su equipo de investigación del Centre for Mined Land Rehabilitation (CMLR) de la Universidad de Queensland, acaba de iniciar un estudio que se llevará a cabo durante cuatro años y medio.

Este estudio que incluye pruebas de material rico en elementos de tierras raras de una mina en activo y otra clausurada en Queensland, se propone descubrir si el cultivo generalizado de hiperacumuladores podría constituir una alternativa a los métodos mineros convencionales o simplemente un método auxiliar que ayude a recuperar metales de antiguos depósitos de residuos mineros. Se propone demostrar que un campo de determinados hiperacumuladores plantados en un lugar rico en níquel, como una presa de relaves, podría producir hasta 300 kg de níquel por hectárea cada año, lo que significa que este metal crítico, utilizado en las baterías y la fabricación de acero inoxidable, podría recolectarse en lugar de extraerse.

Si este estudio tiene éxito, la fitominería, aunque no puede sustituir a la minería tradicional, podría suministrar metales de tierras raras de origen sostenible con bajo impacto ambiental y, potencialmente, cambiar la forma en que operarán algunas minas en el futuro.

¿Qué son los  hiperacumuladores?

Los hiperacumuladores son plantas que tienen la capacidad de acumular concentraciones extremadamente altas de metales.

La hiperacumulación es el resultado de la adaptación genética de la planta a entornos altamente mineralizados. Para estas plantas, los metales son tan esenciales como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, y los extraen activamente del suelo por las raices, lo que se traduce en una alta concentración de metales en sus partes aéreas (hojas, tallos, flores, frutos).

Esta acumulación en las partes aéreas es generalmente 100 veces mayor que en las plantas no acumuladoras que crecen en el mismo suelo. Este extraordinario fenómeno ya se ha registrado para más de 20 elementos diferentes (cadmio, cobalto, manganeso, níquel, zinc, tierras raras, etc.), aunque la mayoría de los estudios realizados son sobre plantas acumuladoras de níquel.

¿Cómo se obtienen los metales?

fitomineria

Las operaciones de fitominería o agrominería consisten en:

Cultivar plantas hiperacumuladoras en suelos ricos en metales.

Recolectar la biomasa.

Incinerar la biomesa para producir un “bio-mineral” de alta calidad.

Recuperar los metales o sales puras.

¿Dónde se puede aplicar esta técnica?

Se pueden extraer metales de dos tipos de suelos: los suelos naturalmente ricos en metales pesados  (agrominería) y los suelos contaminados por la actividad industrial y minera (fitominería).

1

La agrominería en suelos agrícolas de baja productividad (ultramáficas) naturalmente ricos en níquel puede generar un gran rendimiento económico para los agricultores. La mayor parte de estas tierras se encuentra en la cuenca mediterránea (Albania, España, norte de Grecia…) y los trópicos (Cuba, Nueva Caledonia, Indonesia..).

2

La fitominería podría constituir una primera etapa en el desarrollo de proyectos de minería laterítica tropical, para luego continuar como parte de la estrategia de rehabilitación de la mina. Supondría una oportunidad para generar ingresos económicos  durante la fase de desarrollo del proyecto que no interfiría con el proyecto principal, ya que la fitominería “cosecharía” los minerales superficiales antes de extraer los minerales subyacentes.

¡Busca contenido de una forma rápida!

¡Suscríbete a nuestra newsletter para mantenerte informado!