Drenaje ácido de mina: el caso de la Faja Pirítica Ibérica

May 4, 2021

Los residuos de las minas de sulfuros pueden provocar graves riesgos para el medio ambiente y la salud, especialmente en minas abandonadas sin regulación ambiental. Un artículo de los doctores Carlos Ruiz Cánovas, Francisco Macías, Manuel Olías y Rafael Pérez-López, entre otros, publicado por Current Opinion in Environmental Science & Health estudia los problemas ambientales asociados a este tipo de residuos, los riesgos que supone la exposición a los metales para los organismos vivos y, sobre todo, las medidas disponibles para mitigar dichos riesgos.

La constante exposición a los metales liberados por los residuos de las minas de sulfuros puede suponer un grave riesgo para los seres humanos y los animales, por lo que, entre otras actuaciones, es imprescindible que se adopten medidas de rehabilitación en las minas abandonadas. Esto es especialmente necesario en emplazamientos mineros históricos donde las actividades mineras incontroladas pueden incluso remontarse a cientos o miles de años.

¿Cómo se produce el drenaje ácido de mina?

Durante la explotación de determinados yacimientos (carbón, sulfuros metálicos, hierro, uranio y otros) quedan expuestos a la meteorización grandes cantidades de minerales sulfurosos que  liberan metales(loides) causando contaminación ambiental.

Este proceso contaminante, conocido como drenaje ácido de mina, es el principal efecto ambiental potencial a largo plazo de la minería de sulfuros, que puede durar cientos o incluso miles de años. Para que tenga lugar son necesarias unas condiciones aerobias, es decir, cantidades suficientes de agua, oxígeno y, simultáneamente, la acción catalizadora de bacterias.

Nordstrom y Alpers (1998) consideran el proceso de oxidación de la pirita como principal responsable de la formación de aguas ácidas y, afirman que estas reacciones geoquímicas se aceleran en áreas mineras. Esto es debido, por una parte, a que el aire entra en contacto con mayor facilidad con los sulfuros a través de las labores de acceso y la porosidad creada en las pilas de estériles y residuos, y por otra, al cambio de composición química y el incremento de la superficie de contacto de las partículas.

Entre estas medidas, los autores del artículo proponen como solución prometedora y respetuosa con el medio ambiente el reciclado de los residuos y la recuperación de los metales que contienen. Por una parte, la reutilización de los residuos mineros como materiales de construcción, puede permitir reciclar un gran volumen de residuos mineros depositados en las minas. Por otra, los residuos mineros de sulfuros suelen tener concentraciones relativamente altas de metal(loide) debido a las técnicas poco eficientes utilizadas en el pasado para procesar los minerales y, por tanto,  podrían consittuir una fuente secundaria de elementos de interés económico.

Por ejemplo, las escorias de fundición depositadas históricamente por la minería en la Faja Pirítica Ibérica presentan contenidos de Cu superiores al 2,5% . Además, productos de oxidación de sulfuros, como los gossans y los precipitados de aguas ácidas (Fe y Al o sales de sulfato evaporíticas) pueden albergar también concentraciones significativas de metales.

Sin embargo, en algunos casos la recuperación puede ser difícil debido al encapsulamiento de los metales en el conjunto mineral. En otros casos, la presencia de impurezas puede dificultar el desarrollo de métodos de recuperación selectiva o provocar el aumento de los costes de gestión de los residuos, de forma que la recuperación no resulte económicamente viable.  Es imprescindible por tanto, concluyen los autores,  una investigación profunda del emplazamiento mineralógico de los metales valiosos  y la presencia de elementos significativos para el medio ambiente en las rocas de los residuos para evaluar la valorización rentable y respetuosa con el medio ambiente de estos residuos.

La Faja Pirítica Ibérica

Una de las regiones mineras de sulfuros más importantes del mundo que se extiende a lo largo de gran parte del suroeste de la Península Ibérica

Hace 350 millones de años la actividad volcánica en esa región dio lugar a ocho depósitos gigantes de sulfuros masivos polimetálicos asociados a los flancos de conos volcánicos en forma de pirita. 

Aunque fueron los romanos los que empezaron a explotar con mayor intensidad sus minas, la larga historia de minería metálica de esta zona comenzó en el siglo VIII a.C. y  ha dejado un legado de más de 100 minas abandonadas y enormes cantidades de residuos mineros. Sólo en el sector español, unas 4.800 hectáreas de superficie están ocupadas por pilas de roca estéril, pozos, depósitos de residuos y otras instalaciones mineras.

¡Busca contenido de una forma rápida!

¡Suscríbete a nuestra newsletter para mantenerte informado!