Restauración ecológica con base geomorfológica de explotaciones a cielo abierto
El curso será impartido por el equipo de restauración geomorfológica y ecológica de la minería de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza, que cuenta con más de 30 años de experiencia en este campo, así como por técnicos de empresas mineras.
34 horas
Equipo docente
Coordina un equipo con profesionales de la Universidad Complutense de Madrid, con amplia experiencia en la restauración ecológica con base geomorfológica.
En el curso se mostrará cómo desarrollar una restauración ecológica con base geomorfológica, manejando de manera experta la escorrentía mediante la construcción de topografías naturales (cuencas hidrológicas compuestas de colinas, laderas y cauces sinuosos) estables frente a la erosión hídrica. Para ello se explicará el método GeoFluv y el software Natural Regrade que las diseñan.
Adicionalmente se abordará el manejo de sustratos edáficos resistentes frente a la erosión y con capacidad de suministro de agua y nutrientes a las plantas. La revegetación se plantea con base ecológica más que agronómica, por lo que se pone el énfasis en cómo activar los procesos de ensamblaje de las comunidades.
Otro elemento de las restauraciones mineras que se estudiará es la construcción (restauración) de humedales en los huecos mineros (sin problemas de acidez). Por otro lado, se revisarán las bases ecológicas, hidrológicas y edafo-geomorfológicas del funcionamiento de los paisajes mineros restaurados. Y se enseñará cómo se ha de caracterizar el ecosistema de referencia.
Finalmente, se abordará el estudio de cómo realizar el seguimiento y evolución de las restauraciones en sus diferentes aspectos: a) evolución de la topografía y geomorfología (imágenes a partir de drones para obtener MDTs) y de datos de campo; b) manejo de los sustratos (capacidad de suministro de agua y nutrientes; posibles factores limitantes; tratamiento de la superficie del suelo); comunidades vegetales y de fauna (mediante información remota y de campo). Todo ello, se trabajará directamente a partir de diversos proyectos desarrollados por nuestro equipo de trabajo con diversas empresas y Administraciones públicas que han contado, en algunos casos, con financiación de la Unión Europea (proyectos LIFE).
Objetivos
- Identificar las principales causas de fracaso en las restauraciones mineras a partir del análisis de proyectos reales, y conocer los problemas que el agua puede causar en los trabajos mineros y los métodos habituales de desagüe.
- Conocer el funcionamiento de los lagos mineros, una vez abandonada la explotación, así como los factores más importantes para prever la calidad final del agua almacenada.
- Conocer los criterios para seleccionar y manejar el sustrato edáfico, así como las técnicas de preparación de la superficie del suelo y los fundamentos de la revegetación (ensamblaje de comunidades vegetales) y las técnicas disponibles para ello.
- Conocer las principales técnicas para elaborar topografías de alta resolución en proyectos de restauración ecológica con base geomorfológica.
- Aprender a diseñar un plan de seguimiento y monitoreo de una restauración minera.
- Familiarizarse con la elaboración y ejecución de proyectos de restauración , incluidos proyectos LIFE, a partir de la revisión de proyectos reales.
100% ONLINE
CLASES EN DIRECTO
MÉTODO DEL CASO
Dirigido a
El curso va dirigido a técnicos de empresas mineras con responsabilidades en restauración, técnicos de consultoras ambientales y mineras, técnicos de las Administraciones Públicas ambientales y mineras, así como estudiantes de máster y doctorado.
Aunque el nivel de los contenidos del curso se adaptará a la formación de los participantes, es recomendable tener conocimientos básicos de las ciencias naturales.
Programa
1. ¿Por qué fracasan tantas restauraciones mineras en el mundo?
2. Fundamentos de la restauración ecológica con base geomorfológica
3. Reconstrucción topográfica: de la restauración en cuencas hidrológicas de MFU al método GeoFluv
4. El método GeoFluv para la restauración geomorfológica
- Principios hidrológicos y geomorfológicos.
- Diseño de las formas de relieve con el software Natural Regrade.
- Análisis del ecosistema de referencia.
- Tareas de ejecución: replanteo, maquinaria.
- Proyectos Life EcoRestClay; Tecmine; Ribermine.
6. El ensamblaje de comunidades vegetales (revegetación)
- Diagnóstico y diseño de la comunidad-objetivo.
- Selección y adquisición de especies. Siembras; plantaciones (diseño de módulos de plantación). Fomento de la restauración pasiva.
- El método del acolchado-semillado.
- Corta Gargallo (Endesa, Teruel). Proyecto Life Ribermine.
7. La fauna en la restauración. Creación de hábitats. Proyecto La Quebrada (Toledo).
8. Construcción de humedales ecológicos en huecos de explotación. El caso de corta Alloza y Gargallo.
9. Evaluación y seguimiento de las restauraciones.
- Topografía, formas erosivas, suelos, comunidades vegetales y fauna. Corta El Moral (Utrillas, Teruel).
- Evaluación de servicios ecosistémicos.
10. Técnicas para elaborar topografías de alta resolución en proyectos de restauración.
Metodología y formato
Las sesiones del curso se imparten a través de la plataforma de formación de MINERÍA CIRCULAR, son síncronas –en directo con los docentes– y siguen la metodología del caso. Además de facilitarse recursos adicionales, para fomentar un aprendizaje interactivo, los alumnos presentarán trabajos, realizarán test de reafirmación de conocimientos y participarán en foros de discusión.
- 11 sesiones presenciales mediante aula virtual de 2 horas cada una y 12 horas de autoaprendizaje del alumno a través de la plataforma (revisión de la documentación, cumplimentación cuestionarios, participación en foros y tutorías, realización de los trabajos propuestos por el profesor…).
- Los alumnos tendrán acceso a la plataforma dos días antes del inicio del curso para familiarizarse con su uso y contestar el test de conocimientos iniciales que permitirá a los docentes ajustar, en la medida de lo posible, el contenido de las sesiones.
- Se facilitarán 2 semanas adicionales de acceso a la plataforma después de la última sesión en directo para revisión de las clases, tutorías, preparación y realización de los cuestionarios finales.
Condiciones de inscripción
Tarifa general : 950 €
- 100% bonificable por la FUNDAE
- Exento de IVA por docencia
- Plazas limitadas por orden de inscripción
¡Consúltanos acerca de las cuotas especiales para miembros de asociaciones empresariales, colegios profesionales e inscripciones múltiples!
CURSO
Solicita información y nos pondremos en contacto contigo
Responsable del fichero: AQUILONIA, S. COOP. GALEGA | Finalidad: Formalizar su alta y participación en el evento seleccionado. Envío de comunicaciones informativas de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.| Legitimación: Consentimiento expreso.| Destinatarios: Los datos recopilados no se comunicarán a terceros.| Derechos: De acceso, oposición, rectificación y supresión de datos. Para consultar información adicional y más detallada, consulte nuestra Política de Privacidad.